Uno
de los principales compromisos de la Cátedra de Medio Ambiente es el dedicado a
los estudios relacionados con el impacto de las obras sobre el medio natural y
a estudios específicos sobre especies de flora o fauna. Debido a que, en
ocasiones, se trabaja con especies amenazadas o sensibles, es necesario tener
un equipo perfectamente formado en temas relacionados con estas especies. Más
de quince años de dedicación a los temas ambientales garantizan la
profesionalidad y calidad en estos estudios, que al depender de una entidad
independiente cuentan con un prestigio acreditado. De entre los trabajos
realizados en el área del medio natural y las especies protegidas, destacan los
siguientes:
Estudio de la Alondra Ricotí en las parameras de Molina de Aragón. 1998-2016
Esta ave se encuentra en peligro de extinción y se sabe muy poco de ella. Patrocinado por empresas energéticas se está desarrollando un estudio a largo plazo, 20 años, de las poblaciones en la ZEPA de las Parameras Ibéricas y del impacto de los parques eólicos en sus poblaciones.
Efectos de los cambios normativos en las zonas de exclusión sobre la conservación de la biodiversidad en el Paraje Natural de la Serra de Tramuntana. 2016
El estudio es un encargo de la Fundación Vida Silvestre Mediterránea, organización cuyo objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad en Baleares y en el resto del mediterráneo.
Evaluar la influencia que el cambio normativo puede provocar en el estado de conservación del Paraje Natural de la Sierra de la Tramuntana, de las especies protegidas que la habitan y de los objetivos de conservación de la Red Natura en la zona.
Información usada
Efectos de los cambios normativos en las zonas de exclusión sobre la conservación de la biodiversidad en el Paraje Natural de la Serra de Tramuntana. 2016
El estudio es un encargo de la Fundación Vida Silvestre Mediterránea, organización cuyo objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad en Baleares y en el resto del mediterráneo.
Evaluar la influencia que el cambio normativo puede provocar en el estado de conservación del Paraje Natural de la Sierra de la Tramuntana, de las especies protegidas que la habitan y de los objetivos de conservación de la Red Natura en la zona.
Información usada

Propuestas para la reducción de las colisiones de aves en parque eólicos.

Diversos estudios sobre las ZEPAs de esteparias.
Desarrollados
en toda la zona centro de la Península. La estepas cerealistas son el hábitat
de diversas especies de aves protegidas, como el Aguilucho Cenizo, la Avutarda
o el Sisón. Se han realizado diversos estudios en áreas de Daganzo de Arriba,
Camarma, Alcalá de Henares y Meco en Madrid, y de Villamayor de Santiago y su
comarca en Cuenca, para conocer en profundidad las poblaciones de este tipo de
animales y la incidencia de distintos planes sobre su viabilidad.
Estudios integrales de zonas ambientales para su posible inclusión en espacios protegidos.
Hemos trabajado en algunas zonas donde entidades o ayuntamientos has desarrollado la idea de fomentar el desarrollo local a través de su inclusión como espacio protegido. En el caso concreto del Río Ungría se ha desarrollado un estudio integral durante el año 2011 y 2012.
Catalogación del herbario murciano de Fernando Esteve Chueca.
Este importante botánico del siglo XX donó todo su herbario a la Universidad de Alcalá. En él se encuentra la más importante colección de la flora murciana que se conoce, ya que durante muchos años fue su lugar de trabajo. Financiado por el Gobierno Autónomo de Murcia se realizó una catalogación esta colección con el objetivo de establecer las bases para la conservación de su flora.
Seguimiento de las especies de la Laguna de Meco.
Se
están siguiendo las especies de aves que acuden a la nueva laguna de Meco. Esta
laguna de reciente creación sigue en peligro de ser destruida al estar asentada
sobre un terreno industrial. Desde hace ya 7 años hacemos un seguimiento de las
especies con vistas a favorecer su futura protección. 2008-2016
[Ver Publicaciones]
[Ver Publicaciones]
Estudio de Arenaria
tetraquetra en la Sierra de
Pela.
Esta
planta es un endemismo de algunas sierras de la Península. Su principal peligro
es la desaparición de su hábitat. Se realizó un estudio de sus poblaciones en
la provincia de Guadalajara, que sirvió de base para establecer los criterios
de decisión sobre diversas infraestructuras que podían afectar a su hábitat.
Estudio de flora protegida para gestión de los Cotos de caza en Albalate de Zorita.
La
gestión cinegética intensiva puede afectar, debido a la alta concentración de
la fauna objeto de gestión, a diversas especies vegetales, entre ellas algunas
que se encuentran protegidas. Se realizó una catalogación y cartografía de
dichas especies en algunos sectores de la Sierra de Altomira con vistas a
compaginar caza y preservación de las especies.
Estudios botánicos relacionados con la Arqueología.
Entre
otros el Estudio de la flora y vegetación en el entorno del monasterio de Yuste
(Cáceres) para su aplicación con vistas a la restauración arqueológica del
monasterio y su entorno. Se ha trabajado además en algunos aspectos botánicos
relacionados con obras y restauración arqueológicas.